Sor Alessandra Smerilli viaja a Dakar, Senegal

La secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, junto con Mons. Roberto Campisi, asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, participa en la Junta Directiva de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel

Sor Alessandra Smerilli viaja a Dakar, Senegal

La asamblea anual del Consejo de Administración de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel se lleva a cabo este 2025 en la capital de Senegal, Dakar, del 17 al 21 de febrero.

La Fundación Pontificia tiene el nombre del Papa que quiso su creación en 1984 y es un organismo instrumental del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI), del que comparte los valores y la misión de promover el desarrollo humano integral en la región del Sahel.

La hermana Alessandra Smerilli (quien también participó en el último Consejo de Administración en Burkina Faso) y Mons. Roberto Campisi han llevado la cercanía y la preocupación del Santo Padre por la Fundación y por la región en la que esta opera. En particular, la secretario del DSDHI ha mostrado el apoyo del Papa Francisco y del Dicasterio en el esfuerzo unánime por “luchar contra la pobreza, en la realización de un desarrollo humano integral para todos nuestros hermanos y hermanas y en la búsqueda de una convivencia pacífica entre los pueblos del Sahel”.

Sor Smerilli también agradeció a la Fundación -representada por el nuevo Delegado Pontificio, Mons. Florent Koné, obispo de Malí, y por el nuevo consejo- por el compromiso, el tiempo y la energía dedicados a favor de "una mejor África”.

La secretario del DSDHI reafirmó que el papel del Dicasterio es apoyar a la iglesia local en sus prioridades y acompañar los procesos de empoderamiento: “Asegurándonos de un estatus adecuado a los tiempos actuales y una buena gobernanza, deseamos que la Fundación pueda responder con capacidad y flexibilidad a los numerosos desafíos que debe enfrentar”.

 

 

 

 

Comunicado final

Al término de la reunión, el Consejo de Administración publicó un comunicado final en el que sintetizaron los trabajos de la semana. 

Durante la reunión, se debatieron en profundidad “las realidades sociales, económicas y políticas de cada país, así como la vida y el trabajo de las Iglesias locales”. La situación económica sigue siendo “preocupante en general”. También se destacaron los “efectos del cambio climático, en particular las inundaciones recurrentes", así como "el desempleo juvenil y femenino, que sigue siendo endémico". 

También se destacó que la misión de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel es "estar al lado de la gente en sus esfuerzos por construir resiliencia" ya que la población del Sahel está "desesperada por la paz y la seguridad, una aspiración legítima". 

Con el fin de dotar a la Fundación de un marco reglamentario más adecuado, el Delegado Pontificio, Mons. Hassa Florent Kone, recibió el encargo de revisar los estatutos de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel.

Por su parte, los directores se comprometieron también a controlar mejor el presupuesto.

Ante la elección de la forma jurídica de la entidad, el Consejo de Administración "tomó claramente y por unanimidad la decisión de mantener la naturaleza de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel como Fundación Pontificia". Para los miembros del Consejo de Administración, esta decisión es un "testimonio de fidelidad a San Juan Pablo II, iniciador y fundador de la institución".

Por último, el mensaje dirigido al Santo Padre por el Consejo de Administración es un mensaje de comunión filial y de cercanía espiritual por una pronta recuperación y por la continuación de su ministerio pastoral al servicio de la Iglesia y del mundo.

El viaje también fue una ocasión para viajar a la Isla de Gorea, donde recibieron hospitalidad en la casa de una familia cristiana de la isla. A través de la Isla de Gorea pasaron millones de esclavos que fueron luego deportados al Continente Americano, visitaron el museo, incluyendo las celdas donde se mantenían a los esclavos.  

Sor Smerilli y Mons. Campisi, han sido acompañados por Mons. Moise Dembele, oficial del DSDHI.

Al final de su viaje, la hermana Smerilli se reunió con representantes de la coordinación africana del proyecto "Hospitalidad Atlántica". El proyecto, promovido por el DSDHI, involucra a varias diócesis europeas y africanas en el acompañamiento para la coordinación de una migración consciente y segura. En la reunión estuvieron presentes Mons. Florent Koné, obispo de Malí, Mons. Victor Ndione, obispo de Mauritania, y el P. Steve, coordinador del proyecto en África.   

20 febrero 2025